lunes, 5 de mayo de 2025

Cap 5- Pedagogía de la Libertadora

 Pedagogía de la Libertadora  
La pedagogía liberadora es el eje central del pensamiento de Paulo Freire y atraviesa toda su obra. No se trata de un libro específico, sino de una propuesta educativa profundamente ética, política y transformadora que desafía los modelos tradicionales de enseñanza. Para Freire, educar no es transferir conocimientos, sino crear las condiciones para que los educandos construyan saberes a partir de su realidad, desarrollen una conciencia crítica y se conviertan en sujetos activos de su propia liberación.

Esta pedagogía parte del diálogo, el respeto mutuo y la participación, y se opone a lo que Freire llama la educación bancaria, en la que el docente deposita información en estudiantes pasivos. En cambio, propone una educación dialógica, donde enseñar y aprender se dan en una relación horizontal. El educador no es superior al educando, sino un compañero en un proceso de construcción conjunta del conocimiento.

La pedagogía liberadora busca que las personas comprendan críticamente su contexto de vida —especialmente los contextos marcados por la opresión, la desigualdad y la injusticia— y actúen para transformarlo. No es una educación neutral: es profundamente política, en el sentido de que invita a tomar posición frente a la realidad y comprometerse con la transformación social.

Esta propuesta se desarrolla especialmente en libros como Pedagogía del oprimido, Educación como práctica de la libertad, Pedagogía de la esperanza, Cartas a quien pretende enseñar, entre otros. En todos ellos, Freire insiste en que la educación debe ser un acto de amor, de valentía y de esperanza, y que enseñar exige luchar por una sociedad más justa y humana.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pedagógia Latinoamericana