lunes, 5 de mayo de 2025

Cap1-Pedagogia del Oprimido



🎓 Resumen de Paulo Freire

Paulo Freire (1921–1997) fue un educador y filósofo brasileño, reconocido mundialmente por su trabajo en la educación popular, la alfabetización de adultos y su compromiso con la justicia social. Su obra transformó la manera de entender la educación, no como una transmisión de conocimientos, sino como una herramienta de liberación y conciencia crítica.

Durante su juventud, vivió en carne propia la pobreza, lo que marcó su sensibilidad hacia los oprimidos. En los años 60 desarrolló un método de alfabetización basado en el diálogo, la reflexión y la participación activa de los alumnos, rompiendo con el modelo tradicional de enseñanza autoritaria. Esto lo llevó al exilio tras el golpe militar en Brasil, pero su pensamiento se expandió por toda América Latina, África y el mundo.

Su obra más influyente es Pedagogía del oprimido (1968), donde propone una educación basada en la praxis: reflexión y acción para transformar la realidad. Freire defendía la idea de que todos, incluso los más pobres, tienen saberes y pueden construir conocimiento desde su experiencia.

Fue también autor de libros como La educación como práctica de la libertad, Cartas a quien pretende enseñar y Pedagogía de la pregunta. Su legado sigue vivo en movimientos sociales, universidades y comunidades que luchan por una educación más humana, crítica y emancipadora.

Paulo Freire nos enseñó que "enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las condiciones para su construcción". Para él, educar es siempre un acto político.

Pedagogía del oprimido

La Pedagogía del oprimido nace en un contexto de lucha y transformación. Paulo Freire, educador brasileño, escribe esta obra en 1968 mientras se encontraba exiliado en Chile, debido a la dictadura militar en Brasil. Desde el inicio, el autor plantea una pregunta profunda: ¿cómo puede el oprimido liberarse a sí mismo y, a la vez, liberar al opresor?

Pedagogía del oprimido, publicada por primera vez en 1968, es la obra más emblemática del educador brasileño Paulo Freire. Escrita en el contexto de la represión política en América Latina, esta obra surge como una respuesta urgente a la injusticia, la desigualdad y la exclusión que sufren millones de personas en el mundo.

Freire propone una pedagogía profundamente humanista y revolucionaria, centrada en el oprimido como sujeto activo de su propia liberación. Rechaza la educación tradicional —que llama “educación bancaria”, donde el maestro deposita conocimientos en alumnos pasivos— y plantea, en cambio, una educación basada en el diálogo, la concientización y la praxis: reflexión y acción para transformar la realidad.




Video de la Pedagogia del Oprimido

El texto se desarrolla en cuatro capítulos que siguen una secuencia lógica de concientización, crítica y acción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pedagógia Latinoamericana